La acción climática no puede esperar, 28ava edición.q d q
- Cuarto de Guerra
- 15 dic 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 dic 2023

El grito de guerra contra los efectos del cambio climático, esta vez en la COP28 fue : La acción climática no puede esperar.
Ya cansa, se oye vicioso y reiterativo, suena a disco rayado, es el grito de siempre, COP tras COP, desde que inician las "Cumbres por le Tierra" en 1970 con el movimiento ambientalista global y después de 28 intentos fallidos, ya son 53 años de hipocresía ambiental.
Y lo único cierto es que "no puede esperar".
La Conferencia de las Naciones Unidas COP28, siempre es una oportunidad crucial para corregir el rumbo de la humanidad y para acelerar la toma de medidas para hacer frente a la crisis climática, tristemente también es siempre un fracaso en su implementación.
El lobbing de las grandes corporaciones petroleras penetra sus entrañas y desactiva las buenas intenciones, los avances científicos y el activismo, esta vez incluso fue en Dubai en el corazón del problema petrolero ambiental que tenemos en el planeta tierra, casi le agradecen a la industria petrolera su hospitalidad.
Comienza a sonar la ONU como un paliativo para la humanidad, suena a proselitismo ambiental, a comparsa, a simulación.
Como se acostumbra, en cada COP se hace un balance de los avances de acuerdos anteriores, el último y vigente es el Acuerdo de Paris de 2015.
En todos los objetivos de Paris la humanidad fracasó, no se cumplió ninguno, ya son 8 años de su entusiasta firma en otra COP.
Los principales objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático son:
1. Limitar el calentamiento global: Busca mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, y se esfuerza por limitarlo a 1.5 grados Celsius.
2. Adaptación: Fomentar la capacidad de los países para adaptarse a los impactos adversos del cambio climático y promover la resiliencia.
3. Financiamiento: Movilizar fondos significativos para ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático, tanto en términos de mitigación como de adaptación.
4. Transparencia y rendición de cuentas: Establecer un marco que garantice la transparencia en la implementación de las contribuciones nacionales y que los países rindan cuentas sobre sus acciones.
Estos objetivos buscan abordar los desafíos del cambio climático de manera global y colaborativa, reconociendo las diferentes responsabilidades y capacidades de los países involucrados. Se firmaron por 200 naciones en 2015, ya vamos entrando a 2024 y nada concreto se tiene.
Hubo otros gritos trillados y poco contundentes como el siguiente:
“Es el momento del cambio”
“No podemos hacer frente a la catástrofe climática sin abordar su causa fundamental: la dependencia de los combustibles fósiles", "Actuemos por nuestro futuro común", "Reactivemos la transición a energías renovables".
Otra vez, se regresarán todos a sus Países con grandes promesas que no se cumplirán.
Lo cierto, es que los efectos del cambio climático no se someten a la politiquería ni a la economía de libre mercado, la tendencia al caos climático es defintiva y será el mismo sistema humano el que sufrirá y pagará las consecuencias, está sucediendo.







Comentarios